jueves, 1 de octubre de 2015

Explique en qué consisten las barreras en la comunicación

La comunicación es un proceso donde transmitimos ideas o símbolos entre dos o mas personas pero durante este proceso pueden presentarse obstáculos que dificultan una comunicación eficiente, por eso es necesario conocerlos y así poder evitarlos en la mejor manera posible.
  • Barreras semánticas: Una palabra puede ser interpretada de diferente manera dependiendo el uso que se le dé o la región de donde provengan las personas. Es por eso que se vuelve un obstáculo en la comunicación.
  • Barreras físicas:Estos obstáculos están en el medio ambiente, luz, ruido, distancia, son cosas ajenas a los comunicadores que sin embargo afectan en el proceso.
  • Barreras fisiológicas:Estas barreras consisten en defectos fisiológicos del emisor o del receptor, deficiencia del habla, problemas auditivos, etc.
  • Barreras psicológicas: Nuestro estado de ánimo también llega a alterar un mensaje, el que estemos tristes, felices, etc. puede hacernos rechazar o mal interpretar lo que escuchamos, leemos o vemos.
  • Barreras filosóficas: Estas consisten en la diferencia interpretar y comprender varias situaciones entre emisor y receptor, un ejemplo puede ser el no acuerdo de si una situación es buena o es mala.
  • Barreras administrativas: Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales.


Explique el proceso de comunicación y sus etapas. Tome un caso práctico como ejemplo y presente las etapas del proceso y los elementos que intervienen

La comunicación intercambia pensamientos e información, también intercambia ideas, opiniones y emociones. En el proceso de comunicación interactúan  mínimo dos personas, emisor  y receptor.

Elementos que la constituyen:

Fuente: Es la persona cosa o proceso que emite un mensaje
Transmisor: Es el medio proceso o equipo que transporta el mensaje por medio de un cana.
Canal: Es el punto intermedio entre el transmisor y el receptor.
Receptor: Proceso o equipo que capta y recibe el mensaje y lo decodifica para el destinatario.
Destino: Es la persona, cosa o proceso a quien se destina el mensaje.
Ruido: Es la perturbación o distorsión  que altera los mensajes que se transmiten.


Explique el énfasis en la producción y el énfasis en las personas, según los enfoques sobre liderazgo


Un énfasis en la producción hace referencia a un liderazgo rígido y preocupado por la realización de ciertos objetivos y resultados, el cual tiende a subdividir el trabajo en tareas, las cuales seleccionan y entrenan a las personas más adecuadas para cada tipo de producción. Estas producciones se pueden ejecutar de acuerdo a los métodos preestablecidos y los recursos disponibles, los cuales tiene una supervisión estricta; este es un liderazgo autocrático. Un liderazgo enfocado en las personas que se preocupa por los problemas de los aspectos humanos.

Exponga hasta qué punto la teoría sobre estilos de liderazgo (autoritario, liberal y democrático) es compatible con la teoría situacional (teoría del continuo de liderazgo).

El Autocrítico establece su autonomía, centraliza su autoridad
El Liberar: es libre no interviene. la actuación es de total libertad. 
El Democrático: involucra a los subordinados, escucha sus ideas. 


La teoría del liderazgo (autoritario, liberal y democrático) es compatible con la teoría del liderazgo continuo hasta el punto en que la segunda ejerce más presión en sus subordinados obligándolos por medio de evaluaciones a medir la eficiencia y presión del  tiempo para sus labores.

Las dos teorías de liderazgo nos muestran una similitud de acuerdo a los estilos de liderazgo, donde el líder tiene que determinar en qué situación debe ejercer cada tipo de liderazgo, en esto se basa el éxito de un líder, porque debe tener un equilibrio de acuerdo a la autoridad que debe ejercer sobre los subordinados, teniendo como referencia las características en las diferentes situaciones que se presenten, tanto en las tareas como en las personas.


Compare la jerarquía de las necesidades de Maslow y el enfoque de los dos factores de Herzberg con las teorías X y Y.

La teoría de Masglow. Las necesidades del ser humano se organizan en forma jerárquica, como primarias: son las de primera necesidad para vivir (alimentación, vivienda, entorno); y sus necesidades de seguridad así mismo con su entorno, estabilidad laboral; Secundarias: son necesidades sociales, el amor y todo tipo de afecto en su entorno, la necesidad de ego, sentirse valorado, respetado, y con un estatus de reconocimiento, y necesidades de Autocorrelación, entregar lo mejor de si para demostrar todas sus habilidades.




Teoría HERZBERG.: Según la teoría desarrollada por Herzberg busca explicar el comportamiento individual de los individuos, existen dos factores: Factores Higiénicos y de motivación.




Comente el ciclo motivacional teniendo en cuenta el sistema de las personas y las profundas diferencias individuales

     El ciclo motivacional empieza cuando surge una necesidad, puesto que las necesidades condicionan el comportamiento humano llevándolo a algún estado de resolución. Las necesidades o motivaciones no son estáticas; por el contrario, son fuerzas dinámicas y persistentes que provocan determinado comportamiento. Cuando surge , la necesidad rompe el equilibrio del organismo y causa un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión o librarlo de la incomodidad o el desequilibrio. 

     Si el comportamiento es eficaz ,el individuo encontrará la satisfacción de la necesidad y, en consecuencia, la descarga de la tensión provocada por ella. Satisfecha la necesidad, el organismo vuelve al estado de equilibrio anterior y a su forma normal de adaptación al ambiente.











Bibliografía


CHIAVENATO, IADALBERTO. El proceso Administrativo. Edit. Mc Graw-Hill.

McClelland,D.C. (1989): Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea. 

Morales,J.F. (1990): La motivación social. En S. Palafox y J. Vila: Motivación y Emoción. Madrid: Alhambra.